La estatización de las jubilaciones, anunciada ayer por el gobierno nacional, acabó de un plumazo con las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (Afjp), quienes –en forma directa y/o a través de Fondos Comunes de Inversión– eran activas inversoras en títulos privados que cotizan en Bolsa.
La primera conclusión es rápida: como habrá menos liquidez en la Bolsa será menor el financiamiento para las empresas. Y si bien el mercado de capitales argentino es chico y a las Afjp todavía le faltaba ser más activas en el financiamiento de compañías, a partir de ahora todo será peor que en el pasado.
En ese marco, ¿qué va a pasar con los fideicomisos financieros emitidos por empresas de la región a través del Mercado de Valores de Rosario? ¿Sin las AFJP habrá llegado el fin de los fideicomisos?
La respuesta trae alivio y tranquilidad: no habrá problemas porque la participación de las administradoras es casi nula en las emisiones organizadas desde Rosario.
Desde su fundación, Rosario Fiduciaria –la sociedad anónima creada por el Mercado de Valores de Rosario para desarrollar el negocio de los fideicomisos– llevó al mercado de capitales a 19 firmas que buscaban financiamiento como Almacenes Rosental, Bica, Apex, San Cristóbal Caja Mutual, Mainero, La Tijereta y Bazar El Entrerriano, entre otras. Y con 45 fideicomisos emitidos, recolectó $598 M y u$ss 22 M.
Además, esos fondos generaron un interesante efecto rebote en la economía regional porque sirvieron para que las empresas emisoras financien a sus clientes (movilizando ventas) y en algunos casos hasta sirvieron para costear inversiones.
Reunión de emergencia en Rosario Fiduciaria
El desplome ayer en los mercados provocó muchos temores en los círculos financieros. Por eso, los directivos de Rosario Fiduciaria se reunieron por la tarde de emergencia para analizar la situación.
Antes de que hablara la presidente Cristina Fernández y encabezados por el titular de la entidad, José Carlos Trapani, revisaron los números y acordaron desparramar un mensaje de tranquilidad sobre la fortaleza de los negocios de Rosario Fiduciaria.
Y los números le dan la razón: sólo en el 10% de las emisiones hay participación de las AFJP, y entre las que hubo inversión de las administradoras su participación no llega al 10%. Es que, tal vez como reflejo de las carteras de las sociedades de bolsa locales, la mayoría de los inversores que compran esos títulos no son institucionales sino de la llamada franja minorista (inversores particulares, empresas). Es por eso que, si se hace un recorte arbitrario del contexto, se podría decir que el indicador a seguir para ver si habrá fondos y buenas tasas en el mercado para las próximas emisiones de Rosario Fiduciaria es la cotización de los granos.
A esa señal de tranquilidad sobre los fideicomisos de Rosario Fiduciaria, hay que agregar que se trata de productos muy sanos (con muy buena nota de las calificadoras de riesgo) y que detrás hay empresas con reconocida solvencia en sus negocios.
Con respecto a las próximas emisiones que tenían previsto realizar, en Rosario Fiduciaria no bajaron ninguna emisión pero decidieron esperar para ver que pasa. Es que, como a todos los jugadores del negocio, no se le escapan las generales de la ley en un mercado bursátil totalmente descalabrado.
¿Y ahora quien tomará la posta?
Más allá de Rosario Fiduciaria, al negocio de los fideicomisos financieros (que hace poco fueron castigados impositivamente) se le viene períodos de reconversión. Es más, en el caso de las emisiones de las grandes casas de electrodomésticos sí hubo siempre una activa participación de las AFJP.
“Lamentablemente, se va a complicar el financiamiento bursátil”, se lamentó ayer –en diálogo con punto biz– el presidente del Mercado de Valores de Rosario, Daniel Nasini.
“Se va un jugador importante, que aporta un plafón de liquidez muy importante, diría el más importante entre muchos fideicomisos, a los que se les complicó el futuro. Es más, también tienen una participación decisiva en lo que refiere a la recompra de acciones”, resaltó Nasini.
Luego de admitir que “la Bolsa está en su peor momento en años”, informó que ayer hubo contactos telefónicos entre las autoridades de los mercados de valores pero todavía no se acordó un plan de acción conjunta frente al nuevo escenario.
“Tratemos de no ser tan pesimistas, el mercado va a seguir existiendo. Eso sí, habrá que ver quién toma la posta de las Afjp. Los bancos, por ejemplo, tienen el problema de que los depósitos son a corto plazo y no les permite hacer demasiadas inversiones a dos o tres años. Indudablemente, habrá que rearmar las ingeniería financiera”, resaltó.
Fuente | Punto Biz