De visita en la Argentina para participar de un evento de Marketing Digital, el líder de Enterprise Search Group de la compañía tecnológica, Geraldo Maroniene, ahondó en las últimas tendencias que desvelan a los principales ejecutivos de todo el mundo.
El desembarco en la web es hoy una premisa para las grandes marcas. Sin embargo, no todas tienen tan claro con qué estrategia participar de ese nuevo medio.
Maroniene fue el fundador de las operaciones regionales de las compañía Noruega Fast Search & Transder AS, adquirida por Microsoft hace un año. Tiene más de diez años de experiencia trabajando con las últimas tecnologías de búsqueda y portales, habiendo desarrollado su carrera en compañías como Globo, Bain & Company, Solving International y Telefónica.
En la actualidad,el ejecutivo lidera la división de Microsoft que se ocupa de los temas que van desde las últimas herramientas en marketing digital hasta la búsqueda de productividad en la integración con las redes sociales.
En una entrevista exclusiva con iProfesional.com, Maroniene describió cuáles son las tendencias para tener en cuenta y en qué nivel de desarrollo se encuentra la Argentina en comparación con el resto de la región.
Estado de situación
“Las empresas empiezan a comprender mejor el poder de Internet y la magnitud del impacto en la forma de hacer negocios”, explicó Maroniene.
De esa manera, se introdujo a un tema clave, que es como desembarca una marca en la web y con quien se va a encontrar.
-¿Cómo es el consumidor que da vueltas por Internet?
-El nuevo usuario de Internet es una persona que no pertenece únicamente a la clase económica más alta, sino que hay de todos los niveles socioeconómicos. Y las empresas tienen que tenerlo en cuenta.
Hoy estamos ante un proceso de democratización en el cual no quedan exclusividades. Eso es clave para los bancos, que son grandes inversores del medio, lo cuales tienen que saber a quienes le hablan al momento de pensar en la bancarización.
-Entonces, ¿cuáles son las herramientas para abordar a ese gran mix de usuarios?
-Nosotros trabajamos con premisas fundamentales para el marketing que son la contextualización, búsquedas y personalización.
Hoy las personas están acostumbradas a tener una experiencia rica en la web. Tanto en los buscadores como en las redes sociales. Por eso, la experiencia con el proveedor de servicios financieros, de telefonía o cualquier empresa de las que operan también tiene que tener los estándares de eficiencia.
Este punto es fundamental. La gente se pregunta porque si la experiencia cotidiana es rica, con búsquedas fáciles de realizar, en otro site tengo que caer en una experiencia pobre o complicada de entender.
-En el mercado ¿se advierten esas deficiencias?
-El mercado está cuestionando todo el tiempo esos aspectos. Por eso, las empresas deben pensar cada vez más en el usuario, su cliente.
Redes sociales
En esta carrera por actualizarse y tener una relación cada vez más fluida con el consumidor, aparecen las redes sociales. Facebook, Twitter o Linkedin se volvieron moneda corriente para la gente en su vínculo con las marcas. Sin embargo, ¿hay que estar por estar?. Ese es el gran dilema.
– ¿Qué significa para el marketing y para las empresas sumarse a las redes sociales?
– Existe una “máxima” donde parece que todas tienen que estar presentes. En esto, hay algo de verdad y algo de exageración.
De verdad Facebook es importante, y hay que estar, monitorear las marcas, la reputación y crear un modelo de negocio que sea aprovechable en el medio.
Sin embargo, lo que no se puede hacer, es compensar con eso la falla en otros servicios fundamentales. Un ejemplo clave se dio en una compañía de televisión por cable de Estados Unidos, que es muy criticada por su atención al cliente y, en lugar de mejorar ese aspecto, creo un nuevo servicio en Facebook con personas que monitorean los reclamos en ese medio.
Esto es un error, y el problema está en crear una unidad de negocio innecesaria sin solucionar el problema principal.
Las empresas deben comprender la importancia de las redes sociales, pero no tener la impresión que soluciona todos los problemas.
-¿Cómo ve la inclusión de las nuevas tecnologías en las empresas de Argentina y la región?
-Los empresarios argentinos siempre tuvieron tradición de innovadores. Pero hoy se perdió esa naturaleza, esa característica de pioneros. Quizás es por la situación económica y política, pero no es lo mismo y las compañías ya no están en el primer escalón.
De todos modos, hay posibilidad de recuperar el terreno perdido. No necesitamos repetir errores de otros países. En Argentina hay gente preparada y empresas adelantadas como para seguir innovando.
-¿Cuáles son las herramientas que ofrecen para lograrlo?
-Trabajamos con un nuevo paradigma de tecnología similar al de un buscador. Se trabaja en procesos de recomendación, contextualización y personalización.
-¿Cuánto se debe invertir para lograr un buen desarrollo?
-La inversión es grande. Son proyectos de miles de millones de dólares, aunque depende del volumen de datos y del tipo de cliente.
En general, son negocios que se hacen con las áreas de venta o marketing de las empresas, no con los sectores tecnológicos, porque el objetivo está centrado claramente en las ventas.
También hay clientes muy importantes de los gobiernos y en la Argentina la AFIP, un trabajo muy grande por el volumen de normas y procesos que manejan.
Perspectivas
Aún con lo que falta resolver en la Argentina, Maroniene considera que el país y las empresas están listas para despegar e innovar, como lo hicieron siempre.
La tecnología está presente, hay mucha creatividad y solo falta una seguridad o confianza suficiente como para invertir lo que sea necesario.
Fuente | iProfesional