Lo dijo Tomás Bulat respecto del “modelo de consumo”, al cual considera “agotado” y de las medidas que deberían tomarse. Fue durante su disertación en la Asociación Empresaria de Rosario. La situación mundial, la inflación, la situación fiscal y la política cambiaria fueron algunos de los ejes de la charla a más de 300 asistentes.
El encuentro se realizó durante la tarde de hoy (martes 12) en la sede de la Asociación Empresaria de Rosario(AER) y contó con la presencia de más de 300 asistentes. En tanto, previamente a la disertación, el Pte. de la AER Elias Soso, el Secretario de la entidad Ricardo Diab, integrantes de su Consejo Directivo, el Secretario de Producción Sebastián Chale y autoridades del Banco Columbia, compartieron junto a Tomás Bulat una reunión para el intercambio de opiniones.
Ya en el salón central y con un auditorio repleto, fue Elías Soso, Pte. de la AER, quien le dio la bienvenida al “joven y reconocido economista y periodista”, tal como lo llamó, admitiendo las diferencias ideológicas pero celebrando la posibilidad de expresión de las mismas.
Luego, las autoridades del Banco Columbia, organizadores del evento junto con la AER, hicieron uso de la palabra para recibir al disertante.
Panorama Global
El análisis de la situación mundial fue el punto de partida de la charla de Tomás Bulat.
“Europa está en crisis, mmm veamos”, dijo y detalló los índices de crecimiento de Alemania, Francia, Grecia, España e Italia, especificando los valores negativos sólo de estos tres últimos y explicando que el problema europeo es estructural dado que es un continente de adultos mayores , y lógicamente eso afecta a la economía . “Además está claro que Alemania pretendió ser el país líder pero no quiso asumir los costos”, aseveró.
En cuanto al resto del mundo, repasó los datos de Rusia, China, Japón y Estados Unidos, y concluyó: “Evidentemente crecen, es baja la inflación y es bajo el desempleo. ¿Si eso es crisis? Yo quiero esa crisis”. Por otro lado añadió: “Si hubiera crisis en el mundo la soja no estaría tan alta y el petróleo no lo hubiera estado tampoco”
Respecto de América Látina dijo: “Está bárbara, todos crecieron, y si bien no es un año maravilloso, tampoco es malo”.
Bulat resaltó un rato coincidente: “La mayoría de los países devaluaron su moneda, y por ende, podemos afirmar que el dólar se revaluó. ¿No habrá llegado el momento de devaluar el peso también?”
Argentina
Precios al consumidor, precios al mayorista y el costo de la construcción fueron algunos de los datos (según el Indec) que Bulat comparó para afirmar que “la inflación anual en este país es el doble del promedio de América Látina, y ubica a la Argentina en el segundo lugar con mayor inflación, luego de Venezuela”.
“Si bien el desempleo bajó, no es porque hay más trabajo, sino porque hay menos personas que no tienen trabajo pero que no lo buscan porque reciben planes sociales”, explicó y precisó que otro dato preocupante es que el salario creció por encima de la tasa de crecimiento de la inflación, y “los más complicados serán los trabajadores informales y aquellos del sector público”.
Por otro lado explicó el complejo entramado de la situación fiscal. “Los impuestos que más recaudaban juntos son el IVA y Ganancias, esto descendió notablemente con la limitación a las importaciones, claro que las más perjudicadas son las provincias porque de dichos impuestos deviene la coparticipación“, señaló Bulat y llamó a la reflexión: “La recaudación por los impuestos laborales, es decir, el costo laboral suma más que cualquier otro impuesto, ¿no será por eso que se acompañan las negociaciones salariales?”
Finalmente, sentenció: “Si bien la recaudación creció, aumentó más aún el gasto público, es decir, es más alto el gasto público que lo que se recauda, y la rueda es imparable”.
Por último repasó datos respecto de las limitaciones a la compra al dólar, la pesificación y la política cambiaria.
Luego de dos horas de disertación y de intercambio con los presentes finalizó: “Obviamente que hay soluciones, claro que sí Argentina sufrió muchísimas crisis y por estar acostumbrados los argentinos se recuperan mucho más rápido. El modelo está agotado y por ello es fundamental , devaluar para estar en sintonía con lo que sucede en el resto del mundo . Hay que pasar de este modelo de consumo a uno de exportación. Claro que con el cambio, es crisis, que no es la del 2001, que no será dramática, pero sí molesta”.
Fotos: Willy Donzelli