Cazadores de éxitos que persiguen “el próximo Facebook”

0
1247

santiago-subotovsky-proximo-facebook

Santiago Subotovsky es un emprendedor serial. Este argentino de 31 años, instalado en Boston, acumula proyectos en su historial: abrió una empresa de e-learning cuando la tecnología asomaba, luego fundó una empresa de traducciones en Harvard y ahora busca a creadores de sucesos en la Web (“del próximo Facebook”, le gusta decir), mientras se alista para abrir un fondo de inversión para nuevos proyectos.

Su primera incursión en el mundo emprendedor la hizo en la Argentina con Tecnonexo, empresa de e-learning que fundó con un grupo de socios a fines de los 90, cuando Internet comenzaba a masificarse. Ese proyecto creció hasta convertirse en un referente del sector y darle al emprendedor el capital suficiente como para tomarse dos años de estudio en Harvard.

“Me alejé del manejo de la empresa hace dos años. Largué todo y me fui a hacer un MBA a Harvard, que fue la cuna de otros dos proyectos”, contó Subotovsky. El primero nació, en febrero pasado, en una competencia de negocios, en la universidad norteamericana: se trata de Charles River Translations, una empresa de traducción inglés-español focalizada en grandes contratos corporativos.

“La empresa consigue los contratos en Estados Unidos y manda los textos a traducir a la Argentina, en donde seleccionamos a tres institutos de traductores”, explicó el economista, que dicta clases en Harvard.

“Hicimos un estudio de mercado y vimos que el 95 por ciento de las empresas tienen menos de cuatro personas, que son los mismos traductores. Por eso, no tienen tiempo de dedicarse a buscar grandes contratos y nosotros llegamos para ocupar ese lugar. Además, es un sector en el que los precios se mantienen desde hace 20 años”, agregó el emprendedor, que fundó esta empresa junto con Agustín Garicoche, otro argentino que estudió en esa universidad. A poco de haber iniciado operaciones, Charles River Translations logró contratos con las principales empresas de consumo masivo de Estados Unidos y lleva facturados 300.000 dólares.

Luego de incursionar en las traducciones, Subotovsky decidió ir a la caza del “siguiente Facebook” que se está gestando en los claustros norteamericanos. Junto con nueve estudiantes de Harvard, todos de EE.UU., armó este año Intersquare Ventures, un fondo dedicado a la búsqueda de emprendimientos en etapa de start-up en las aulas de Harvard y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, según sus siglas en inglés).

“El objetivo es buscar en esos lugares proyectos que necesiten entre 10.000 y 100.000 dólares para hacer una prueba de concepto. La idea es encontrar a los fundadores del próximo Facebook y tratar de apoyarlos. El fondo está estructurado con un millón de dólares colocados por inversores individuales de Boston”, detalló Subotovsky.

Según señaló, hay tres pruebas pilotos operativas, dos de ellas en Harvard. Una consiste en un programa para clasificar a los usuarios de Internet. Básicamente, realiza perfiles a partir de la forma en que navegan por la Red. El otro proyecto también está orientado a descifrar a los consumidores mediante cámaras en los comercios que permiten estudiarlos y luego armar mejores procesos de atención al cliente.
Fondo en San Francisco

Intersquare Ventures fue estructurado para que fuera manejado por los alumnos de primer y segundo año del MBA de Harvard. Los graduados están en un consejo y tienen el derecho de ser los primeros en invertir en las empresas seleccionadas.

Subotovsky está preparando su partida hacia Palo Alto, cerca de San Francisco. Allí pondrá en marcha su última creación: un fondo para financiar proyectos en economías emergentes. “En esos países, no hay capital para los nuevos proyectos y la idea es participar. ¿Si me canso? No, es lo que me gusta hacer. Estoy viendo si armo un fondo con otros allá o si finalmente lo hago solo. Seguramente, arme mi propio fondo”, concluyó.

Fuente | La Nación