El DNI electrónico gana presencia en el mundo y se acerca a la Argentina

0
1625

Aunque a menor ritmo de lo que sucede en los principales países del mundo, la Argentina está dando sus primeros pasos en pos de implementar sistemas que, diseñados para asegurar la identidad de las personas, promuevan actividades remotas y fomenten prácticas sociales y económicas amparadas en un soporte electrónico.

Esta semana se conoció que el consorcio Stork, integrado por 14 países de Europa, promoverá una implementación masiva del DNI electrónico a fin de profundizar la utilización de Internet para intercambios comerciales y el concepto de gobierno electrónico en el Viejo Continente.

El consorcio tiene prevista una serie de pruebas que se extenderán durante tres años, período en el cual buscará garantizar la aceptación de los DNI en servicios de administración electrónica instalados en España, Bélgica, Estonia, Francia, Alemania, Italia, Austria, Luxemburgo, Países Bajos, Suecia, Portugal, Eslovenia, Reino Unido, e Islandia.

La iniciativa partirá de examinar cada uno de los desarrollos en materia de identificación electrónica más utilizados para, en el mediano plazo, acordar criterios comunes de desempeño y dispositivos que garanticen la validez de los documentos en cualquiera de las naciones que conforman el Stork.

Pero ¿qué sucede con una propuesta de este tipo pero ya en el plano local? Por el momento, los intentos no han superado la etapa de pruebas. Durante el 2007, en tiempos de Néstor Kirchner al frente del Ejecutivo, el Ministerio del Interior dio el primer paso hacia el DNI electrónico: llamó a licitación para la implementación de una base única de datos digitalizada.

“El año pasado se estuvo trabajando en un proyecto, que en realidad nunca pasó de la especificación, el cual tenía que ver con todo lo necesario, desde el punto de vista tecnológico, para identificar a los ciudadanos”, explicó, a iProfesional.com, Martín Codini, director del área de Desarrollo de Negocios de Indra, la firma que desarrolló el DNI en España.

“Esto tiene que ver con los datos alfanuméricos de una persona, más todo lo que tiene que ver con la biometría. O sea, las características que identifican de manera unívoca a las personas”, agregó.

Por su parte, Ricardo Caputo, gerente comercial de la misma empresa, sostuvo que el DNI electrónico “iba a ser una salida de la base única de identificación, una de las tantas en realidad, y que luego tranquilamente podía ser aplicada a los padrones electorales, entre otros usos”.

Fuente | Infobae Profesional