Las ventas minoristas tuvieron un comienzo de año poco común. Las zonas turísticas vendieron muy por debajo de las temporadas anteriores, mientras que en las grandes ciudades hubo más movimiento de lo esperado. Sin embargo, en el promedio final, las cantidades vendidas por los comercios minoristas retrocedieron 12,1% frente al mismo mes del año pasado.
La mayoría de los rubros que componen la oferta minorista vieron reducir sus ventas en enero, registrándose caídas de dos dígitos en rubros como ‘Indumentaria’, ‘Calzados’, ‘Muebles’, ‘Inmobiliarias’, ‘Relojerías’ y ‘Joyerías’.
La característica particular de enero 2009 fue la menor cantidad de familias que se tomaron vacaciones, y en cambio, prevalecieron las ‘escapadas de fin de semana’. Eso provocó que las grandes ciudades del país tuvieran mayores ventas de lo planeado durante la semana (entre lunes y jueves), mientras que los fines de semanas los negocios disminuían sensiblemente la clientela. En las zonas turísticas, sucedió lo inverso, los negocios permanecían semivacíos en la semana y sólo se registraba movimiento los días viernes, sábados y domingos.
Para competir con las promociones de las grandes cadenas y de los shoppings, muchos negocios, para vender y atraer a un público que continúa cuidando minuciosamente sus gastos, volvieron a lanzar todo tipo de descuentos y promociones poco habituales para enero con importantes rebajas de precio. Fue la forma de liquidar stock, recuperar ventas y conseguir efectivo. A su vez, volvieron a ofrecer cuotas sin interés, absorbiendo el costo financiero. Pero al mismo tiempo, esas ofertas están afectando seriamente la tasa de ganancias de los comercios, que en los últimos meses vienen teniendo pérdidas importantes en su rentabilidad que se agravaron en enero.
Las siguientes fueron las principales variaciones en los volúmenes físicos vendidos en enero 2009 frente a igual fecha de 2008 relevadas en 472 comercios del país:
Consideraciones Generales
* Las cantidades vendidas por los comercios minoristas retrocedieron 12,1% en enero 2009 frente a igual fecha de 2008. El año comenzó con poco movimiento comercial. Hubo menos afluencia turística en todo el país y eso perjudicó notablemente a los comercios localizados en ciudades de temporada.
* El deterioro en las ventas ocurrió en todos los productos que componen la oferta minorista. De 22 rubros relevados, 19 registraron caídas y los tres restantes permanecieron sin cambios. Entre los rubros que vendieron menos, 15 registraron caídas de dos dígitos.
* ‘Indumentaria’ y ‘Calzados’ fueron las dos actividades más golpeadas en enero, con caídas en las cantidades vendidas de 20,5% y 26,5% respectivamente frente a igual mes de 2008. Fue donde más se notaron las liquidaciones y descuentos, pero aún con esas ofertas las ventas no respondieron a ese estímulo. Los comercios de estos rubros vienen sufriendo pérdidas importantes en su rentabilidad porque para vender deben hacer liquidaciones permanentes.
* La venta de ‘Electrodomésticos’ tuvo una caída interanual de solo 8% en sus cantidades. Ayudó el lanzamiento de diferentes programas por parte del gobierno, la permanencia de descuentos en algunos productos como televisores plasmas, aires acondicionados o cámaras digitales y las cuotas sin interés que se continuaron ofreciendo. Sin embargo, fue significativo cómo se congeló la demanda en aquellos productos donde se terminaron las ofertas, como fue el caso de las mininotebooks, un producto muy promocionado sobre fin de año pero que en enero volvieron a valores estándar.
* La venta de ‘Alimentos y Bebidas’ se mantuvo firme y terminó en los mismos niveles de 2008. La cautela que muestra la gente a la hora de consumir productos de otros rubros, no se manifiesta en alimentos y bebidas. Se viene observando un desplazamiento hacia segundas marcas en busca de mejores precios. A su vez, los grandes descuentos que lanzan los supermercados en días pre-acordados de la semana, afecta notablemente al comercio de barrio. Eso ocurre en casi todas las regiones del país. Para no perder ventas, muchos almacenes también ofrecen descuentos sustanciales algunos días de la semana o en ciertos productos, o con determinadas tarjetas, pero a diferencia de los grandes supermercados, absorben todo el costo del descuento ellos, haciendo equilibrio permanente entre ventas y rentabilidad para poder mantenerse en el negocio.
* Un rubro resentido en enero fue ‘Muebles para el hogar’. Las ventas cayeron 16,6% frente a enero del año pasado (en cantidades) muy afectadas por la cautela de las familias, y el encarecimiento o ausencia de crédito. En ‘Muebles para Oficina’, las ventas retrocedieron 8% frente a enero 2008.
* Entre los pocos rubros que parecen haber escapado a la tendencia a la baja que marcó a enero 2009, se encuentran las ‘Jugueterías’. Las cantidades vendidas de juguetes se mantuvieron sin cambios frente a enero del año pasado. Ayudó el festejo de reyes y las ofertas que continuaron a lo largo del mes. A su vez, muchas familias que no salieron de vacaciones, compensaron a sus hijos con algún juguete, lo que ayudó a sostener la venta.
* También la venta de ‘Bijouterie’ se mantuvo en los mismos niveles del año pasado, escapando a las caídas generalizadas. Son productos de bajo precio, que en épocas de control de gastos suelen captar demanda perdida en productos de otros rubros. En las zonas turísticas fue uno de los rubros que más se movió.
* Los rubros ligados a la construcción manifestaron en enero la menor actividad del sector. La venta de ‘Materiales para la construcción’ tuvo una caída interanual de 8,5% en sus cantidades vendidas, mientras que ‘Materiales eléctricos’ vendió 14,1% menos que en enero de 2008 (siempre hablando de cantidades) en tanto las ‘Ferreterías’ tuvieron una caída de 16,4% en el mismo periodo.
* Para febrero, los comercios localizados en las ciudades turísticas esperan tener un repunte en su venta, ya que muchas familias postergaron sus vacaciones para este mes para conseguir mejores precios. Sin embargo, los comercios se manejan con mucha prudencia a la hora de planificar stocks, lo reponen día a día, hasta que haya un panorama más claro sobre la tendencia que tendrá el consumo en los próximos meses.
Fuente | CAME