Fijaron en 0,5% el índice oficial de inflación para el mes de febrero

0
1140

carne.jpg

La inflación de febrero fue de 0,5%, impulsada por aumentos en alimentos, educación y alquileres, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que como todos los meses se difundió en medio de protestas de trabajadores del organismo por la intervención de la Secretaría de Comercio.

Si bien el dato de inflación fue fijado por el gobierno en un nivel algo superior al esperado (0,3%), la proyección oficial dista de las proyecciones privadas, los precios de lista recibidos por los comerciantes y los aumentos pactados en las paritarias. De hecho, el índice que mide la evolución de precios en Capital Federal y Gran Buenos Aires se difundió en medio de una fuerte escalada de precios.

Para los representantes del sector comercial rosarino, la inflación mensual desde que comenzó el año no baja de un promedio de 3%. Por estas horas, el gobierno intenta frenar la carrera alcista de productos básicos, como la carne, que acumulan subas de hasta 25% desde principios de 2008.

De acuerdo a los datos del Indec, los precios en febrero estuvieron impulsados por los alimentos,que subieron 1,1%, mientras que los alquileres crecieron 2,1% y la educación 0,9%. Según esas estimaciones, la variación de precios en los dos primeros meses del año acumuló un avance de 1,4%.

En estas proyecciones, casi no hay diferencia entre precios minoristas y mayoristas. Estos últimos subieron en febrero 0,8% y sumaron en el primer bimestre un crecimiento de 1,6%.

En tanto, el costo de la construcción aumentó 0,6% y 1,3% en la sumatoria de enero y febrero.

En el rubro alimentos, se destacaron en el informe del Indec las subas en aceites (2,6%), carnes 1,9% y productos panificados (1,8%).

Con este comportamiento en el primer bimestre el precio de los alimentos creció 1,8%.

A su vez, los alquileres escalaron otro peldaño y en febrero subieron 2%, acumulando ya un salto de 4% en sólo dos meses.

La educación mostró una suba de 0,9%, a causa de incrementos de 1,9% en textos y útiles escolares y 0,6% en las cuotas de los colegios.

En tanto, la atención médica observó un alza de 0,4%, a partir de subas de 0,7% en las cuotas de las empresas de medicina prepaga y de 0,1% en remedios.

Indumentaria. El único rubro en baja fue indumentaria, ya que por las liquidaciones de fin de temporada los precios se redujeron 2,7%.

A nivel mayorista, los productos manufacturados subieron en promedio 0,6%, con alzas del 1,6% en alimentos y bebidas, 2% en productos textiles, 2,3% en madera, y 1,4% en productos metálicos básicos.

En lo que respecta a la construcción, los precios marcaron una suba promedio del 0,6%, alentados por un alza del 1,9% en los gastos generales.

En tanto, especialistas del sector privado estiman para el corriente mes de marzo el costo de vida podría situarse por encima de la medición de febrero debido al fuerte carácter estacional del mes.

Otro aspecto es que en este año, y a diferencia de 2007, es que la Semana Santa cae en marzo, situación que suele repercutir en los valores del turismo y en los precios de determinados productos.

Fuente | La Capital