El presidente de CAME, Osvaldo Cornide, el titular de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), Alberto Beltrán, y el vicepresidente de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Ricardo Zorzón, junto a 40 entidades PyMEs de todo el país presentaron un anteproyecto de Lay Nacional para regular la instalación de grandes superficies comerciales en todo el territorio nacional.
El titular de CAME felicitó a la Comisión Intercamaras por la iniciativa, que próximamente tomará estado parlamentario, y denunció que “la libertad de comercio y el trabajo se ven afectados por la acción de los núcleos extranjeros, que manejan la instalación de grandes superficies”.
“Del millón de trabajadores empleados en el sector del comercio, sólo 100.000 son contratados por los hipermercados y shoppings y el resto por las PyMEs nacionales”, afirmó Cornide, quien reclamó un “mecanismo que garantice la transparencia económica”.
El directivo empresario señaló que el proyecto sintetiza la inquietud del empresariado comercial PyME y se manifestó confiado en que el Congreso dará una respuesta positiva al proyecto. “El capital extranjero –dijo- es bienvenido cuando llega para producir riqueza, pero cuando le abrimos la puerta a una gran superficie extranjera, le abrimos el mercado nacional, quitándole actividad y puestos de trabajo a las PyMEs”.
Por su parte, el vicepresidente de CAS, Ricardo Zorzón, se refirió a los objetivos del proyecto de ley y exhortó a “proteger e incrementar el empleo, cuidar las marcas y defender a las PyMEs en todo el país”, haciendo referencia a los tres objetivos principales expresados en el proyecto, a saber:
1) Mantener el empleo e incrementarlo. Es bien sabido que el gran proveedor de empleo es la pequeña y mediana empresa, principal víctima del obrar de estos grupos económicos cuando no están razonablemente regulados;
2) Diversificar la oferta (distintas marcas y productos) permitiendo mejorar la calidad de lo que se vende y dando más posibilidades de elección al consumidor mejorando los precios. Todo ello peligra si las grandes superficies comerciales y cadenas de comercialización no tienen una regulación adecuada pues se constituyen en formadores de precio;
3) Proteger al pequeño y mediano emprendimiento comercial, lo que permite incrementar el número y calidad de pequeños comercios que con su esfuerzo contribuyen y mucho a la prosperidad de la región.
En los próximos días los empresarios presentarán el proyecto de a distintos legisladores buscando la aprobación necesaria para convertirlo en ley. Al respecto se mostraron confiados ya que dicen contar con importante apoyo de legisladores de distintos bloques.
Para acceder al anteproyecto de ley y sus fundamentos ingresar a aquí.
Fuente | ON24