El concejal Jorge Boasso en el último tiempo demostró una forma pragmática a la hora de realizar propuestas, o al menos buscar soluciones en los problemas generales del ciudadano rosarino. El año pasado innovó una manera particular de bajar la inseguridad en las calles de Rosario, con su conocido mapa del delito.
Esta vez en una conferencia de prensa realizada en la Sala de los Acuerdos del Concejo Municipal, el edil del bloque Intransigencia y Renovación Radical detalló un decálogo para un mejorar el sistema de transporte en Rosario.
En una propuesta integral los puntos que destaca como principales son: la tarjeta laboral, fondo fiduciario, la creación de un sistema multimodal urbano e interurbano, y la modernización de los micros.
El primero de los ítems enunciados contempla la puesta en marcha de un sistema prepago de tarjetas sin contacto, el que podrá recargarse en grandes comercios, agencias de loterías, estaciones de servicio, oficinas de pago rápido y cadenas de supermercados, entre otros negocios. A ello debe anexarse la posibilidad de empleo de pasajes diferenciados y personalizados para estudiantes y jubilados.
Tarjeta laboral
Uno de los más significativos puntos del plan propuesto es el de la puesta en marcha de una tarjeta laboral, cargada con 50 viajes, a precio preferencial y con vigencia por un mes que las empresas podrán adquirir para facilitárselas a sus empleados, aunque también los ciudadanos podrán comprarla por su cuenta.
En la misma sintonía los turistas podrán también adquirir otro tipo de tarjeta, la que se denominaría turística, con la que los interesados tendrán acceso a todas las líneas de colectivos para realizar viajes ilimitados durante un lapso de 24 horas.
Fondo Fiduciario
Luego de explicitar su pensamiento sobre el fracaso del llamado a licitación del grupo de líneas que formaban parte de la empresa Las Delicias, Boasso dio cuenta del tercer punto, no sin antes hacer mención a la necesidad de cambiar el sistema actual por otro que esté basado en la distribución del fondo fiduciario por los kilómetros recorridos.
El fondo aludido que Boasso propone estará relacionado íntimamente con la recaudación por venta de tarjetas, los ingresos y derechos derivados de la Estación Terminal de Ómnibus, los ingresos y derechos que se obtienen por el estacionamiento medido, los ingresos de playas de estacionamiento municipales, los ingresos por inspección técnica vehicular, lo recaudado por multas de tránsito y los subsidios y compensaciones tarifarias.
Transporte puerta a puerta
El edil radical expuso sobre el objetivo de ampliar la oferta y las modalidades del
servicio de transporte y propuso una mayor gama de opciones en vehículos, recorridos y frecuencias, la puesta en marcha de un servicio prestado con minibuses que transportarán pasajeros con origen y destino a su elección y ofrecerán características especiales de confort, tiempo de viaje y servicios complementarios.
Boasso propuso en la conferencia de prensa la puesta en marcha de un servicio diferencial de transporte que se destaque por sus cualidades especiales de confort, frecuencias, recorridos y una mayor velocidad de traslado en condiciones de seguridad.
El servicio citado prevé la utilización de vehículos con bajo impacto ambiental y con características diferenciales tales como una antigüedad menor a los cinco años, con la prohibición de trasladar pasajeros de pie, con sistema de aire acondicionado y ventajas de comodidad en los asientos.
Sistema multimodal urbano e interurbano
En la rueda de prensa Boasso hizo hincapié en que el Departamento Ejecutivo aún no puso en marcha un proyecto de decreto del 2007 aprobado,-de su autoría- relacionado con la puesta en marcha de un servicio multimodal urbano e interurbano, a concesionar y que implica la construcción de ramales que unan el norte, el oeste y el sur de Rosario con el área céntrica.
El edil recalcó que es más fácil de implementar que los subterráneos y más económico. A ello debe agregarse que existe un financiamiento internacional disponible.
Programa de bio-transporte
No dejó de lado el concejal la necesidad de implementar un programa de bio-transporte para la ciudad que promueve el uso del desecho del aceite comestible que alcanza los 3.6 millones de litros. Boasso explicó que podrían transformarse en biodiesel para su uso en el transporte urbano de pasajeros, cubriéndose de este modo el 15 % del consumo de los colectivos, a la vez que permitiría generar anualmente 9.000 bonos de carbono que cotizarían a u$s 16 cada uno, esto es u$s 144.000 anuales.
Fusión Semtur-Mixta
Jorge Boasso dio mucha importancia en su plan a la necesidad , en una primera etapa, de construir una única estructura organizativa, con el objeto de eficientizar la gestión, evitándose de esta manera la duplicación de costos estructurales y generando economías de escala. De tal manera plantea la fusión de las actuales Sociedad del Estado Municipal para el Transporte Urbano de Rosario (Semtur), con la Empresa Mixta de Transporte Rosario (EMTR)
Logrado el primer paso enunciado, quedaría el camino expedito para llamar a licitación de las líneas con administración unificada.
Información para el usuario
Bregó el edil radical para que en las paradas del transporte urbano de pasajeros se aplique un sistema electrónico con actualización informativa sobre recorridos de las líneas, sus horarios, eventuales demoras y cambios de recorrido, a lo que podrá agregarse las instituciones, reparticiones y lugares de interés público por los cuales circula.
Modernización
Por último, el decálogo a instrumentar tiene como último ítems el de la necesidad de lograr una modernización de los colectivos con la aplicación de un dispositivo que impida la apertura de puertas con el coche en movimiento, otro que impida la marcha hasta que las puertas se encuentren totalmente cerradas, un tope de aceleración en 60 km /hora, cabinas de material anti-impacto para choferes y la presencia de efectivos de seguridad en horarios previos y posteriores a los partidos de fútbol.
Fuente | Punto Biz