Los inconvenientes con las importaciones

0
2176

Al igual que a nivel nacional, en algunos sectores comerciales de Rosario se presentaron inconvenientes en la provisión de productos. AER consultó para conocer cuáles son los sectores afectados. En tanto, a través de CAME se ofrece la gestión para agilizar los trámites.
Trabas en la importación argentina.

Nerina I. Díaz CarballoPor Lic. Nerina I. Diaz Carballo

Primero, llegaron las licencias no automáticas (el pedido de permiso para importar). Más tarde se sumaron las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones, una medida que obliga a los importadores a declarar y justificar el ingreso de productos y mercaderías a la Argentina. Se trata de un doble sistema de autorización previa, cuya decisión final depende, en última instancia de la Secretaria de Comercio de la Nación. Desde la misma se exige compensar cada dólar importado con producción local. La oficina creada especialmente para la revisión de los permisos, daba lugar a la esperanza de los importadores respecto de que la movilización de los trámites sería más veloz. Según expresaron desde la Cámara de Importadores se presentan unas 4 mil solicitudes al mes.

A nivel nacional se indica que autopartes, máquinas y electrónica son los más afectados, es decir, los que perciben mayor cantidad de faltantes: ¿Qué sucede en Rosario? AER consultó con algunas Cámaras para conocer distintas situaciones.

Droguerías: el inconveniente es el tiempo
Miguel Buz, Secretario de la Cámara de Droguerías e Insumos Médicos expresó: “Las restricciones han generado la falta de insumos, por lo engorroso y lento del trámite, ya que los importadores, que no presentaron los documentos antes del 30 de enero se desabastecieron de los stock de rotación”. Y luego explicó: “Desde que aprueban, necesitan en el exterior 30 días para la producción y otros 45 dias para la nacionalización y puesta en el mercado”.

En cuanto a los faltantes, se trata de “guantes que no se producen en el país, distintas medidas de jeringas, que aquí solo se produce un 25% del consumo nacional y algunos productos de complejidad”. De todos modos el referente de la entidad aclaró que “se están cumpliendo los pedidos, aunque no siempre con las marcas que se utilizan habitualmente”.

Artículos para el hogar : faltantes de alta/media tecnología
Hernán Calatayud, de la ?Cámara de Comerciantes de Artículos para el hogar, dijo: “La restricción ha dado lugar a faltas de algunos muchos productos importados y de alta/media tecnología, lo cual genera falta de bienes que perfilan a un publico de mayor poder adquisitivo.

La falta de estos productos ha disparado la venta de otros de menor calidad de origen nacional, produciendo algunos faltantes temporales importantes”. Y agregó: “De hecho, hay preocupación en cuanto a los repuestos de los productos importados y su atención posventa”.

Según indicó, los faltantes son los productos de alta gama, alta tecnología (lavarropas, heladeras, hornos y anafes de alta gama), heladeras no frost, planchas de vapor, licuadoras, minicomponentes.

“La lista es amplia, pero también es importante recordar que el reemplazo que se le consigue de fabricación nacional es de mas baja calidad y no dispone de competencia que le genere superación en calidad y prestaciones”, aclaró Calatayud. Respecto de las ventas, añadió: “No podemos tener medición porcentual, pero creemos que se producirá una meseta en las ventas, quizás con una ligera inclinación a la baja que no debería preocupar. Todo este razonamiento es válido siempre que se pueda disponer de mercadería, sea importada y/o nacional, si las empresas van a tener problemas con insumos, eso podría generar la falta de mercadería y que los números no sean parejos para todos los comercios”.

Repuestos automotores: situación complicada
“En nuestro sector la repercusión de las restricciones a las importaciones han sido muy importantes, habida cuenta que los automotores que circulan en nuestro país, en el mejor de los casos tienen solamente un 30% de sus componentes de origen nacional el resto es totalmente importado.

Los insumos o bienes faltantes son de todo tipo, desde los mas simples, como puede ser un tornillo, hasta los mas complejos y sofisticados relacionados con la inyección de combustible por ejemplo.

Esta situación repercute en la ventas en un porcentaje aún no determinado, ya que hasta el momento estamos consumiendo el stock de los importadores como así también el nuestro, lo cual indica que con el transcurso del tiempo este porcentaje se irá acrecentando, teniendo en cuenta que también se halla restringida la importación de materia prima necesaria para la fabricación nacional”, expresó Antonio Cacciola, Pte. De la Cámara de Repuestos de Automotores de Rosario.

También se verían afectados los sectores del calzado y jugueterías, repuestos para bicicletas y productos electrónicos.

La agilización del trámite
La Asociación Empresaria de Rosario informó que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) puso a disposición su oficina de Relaciones Institucionales para gestionar la agilización de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación y Licencias no autómaticas para la importación de productos.

Para los trámites en CAME : Los interesados pueden hacer llegar las consultas vía correo electrónico a industria@came.org.ar o bien telefónicamente al 011-5556-5556.