Piden al intendente de Venado un gesto de apoyo al comercio local

0
1716

shopping-patio-casey-venado-tuerto

Autoridades de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) se reunieron con sus pares del Centro Comercial e Industrial (CCI) de esta ciudad, para avanzar en la protección del comercio local ante el avance de cadenas internacionales que pretenden radicarse en la ciudad.

Los empresarios exigen que el intendente, José Freyre, adhiera a la ley provincial 12.069, que regula y limita la radicación de grandes superficies económicas, ya que el mandatario y el Concejo se expresaron en sentido contrario al fundamentar que no existen leyes que puedan retrotraer a la situación demandada por los comerciantes.

Proteger inversión local. El vicepresidente de Came, el rosarino Elías Soso, sostuvo que “hay que proteger a los inversores locales contra las grandes cadenas que sólo buscan lucro y se olvidan de la gente del lugar”. El dirigente cargó contra las grandes cadenas de supermercados al sostener que no son “algo positivo para los comerciantes de cada localidad donde estas empresas se radican”.

El CCI y Came argumentaron que “además es una forma de conservar fuentes de trabajo evitar que el dinero se vaya de la ciudad. Por eso es vital que los mandatarios rechacen la radicación de estos emprendimientos”.

“Buscamos plantear un proyecto asociativo para defender la ciudad y la región. Se conformó un comité nacional para defender al comercio minorista y a las pequeñas y medianas empresas argentinas para pelear las condiciones ideales, respetando a quienes invirtieron sus capitales, atravesaron todas las crisis y mandan a sus hijos a escuelas nacionales”, sostuvo Soso.

“Queremos el apoyo de intendentes y concejales. No nos animan ideas partidarias sino que defendemos el trabajo nacional, lo que nos transforma en socios ideales de quienes conducen ciudades y regiones. Si fuese intendente, lo primero que haría sería asociarme a entidades como el CCI, porque tienen jugado sus destinos en esta ciudad”, agregó.

Inicio de la polémica. La polémica se desató ante la posible apertura de un Carrefour Exprees en el shopping Patio Casey. y la llegada a Venado de la cadena Disco a un local frente a plaza San Martín.

“No queremos que le vaya mal al intendente. Hay una ley provincial sancionada y una decisión de la Corte Suprema que favorece los intereses de la pequeña y mediana empresa. No queremos que se repita el vaciamiento sufrido en el país en los años 90, cuando se abrió la economía, se mantuvo el dólar 1 a 1 y se llevaron todo”, sentenció Soso.

Para el dirigente, crítico de los años menemistas, “hay que aprender la lección de la segunda Década Infame de este país, en los años 90, con una apertura indiscriminada que tanto mal produjo. No debemos repetir esa experiencia nefasta y en ese sentido apoyamos las cuestiones locales y nacionales”.

Soso agregó: “Los personeros de esa época son los que hoy vienen a llevarse la frutilla del postre ante la posibilidad de un 2010 bueno y un 2011 superador. Los invitamos si quieren ayudar al país, y a Venado Tuerto, a invertir en la industria. Necesitamos mucha mano de obra en lo básico de la producción”.

Freyre. Por su parte, tanto el intendente Freyre como los concejales manifestaron abiertamente que el municipio no adherirá a la ley provincial 12.069.

Consideran que se perjudica a los inversionistas locales y regionales. Además, sostienen que el municipio perdería autonomía.

No llevarse de cuentos
Elías Soso sostuvo que “con la apertura de estas cadenas de supermercados se pierden más fuentes laborales que las que se generan. Simultáneamente van cayendo boliches y despensas de barrio. Ellos forman parte de una sociedad, a la que, coherentemente, debemos defender”.

Por último dejó en claro: “El mensaje que traigo a Venado es en defensa de la industria nacional y de la familia argentina. Le pedimos al intendente una decisión política y que juegue a favor de los intereses de la ciudad en su conjunto, que defienda las fuentes de trabajo. No hay que dejarse llevar por el cuento de que crean mano de obra, porque en la realidad pasa lo contrario: se pierden empleos”.

Fuente | La Capital