Repsol ultima la venta definitiva de YPF a dos petroleras chinas

0
1075

repsol-ypf

Repsol lleva semanas negociando la venta en China de la participación mayoritaria que posee en la argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), del 74% del capital. De acuerdo con versiones periodísticas originadas en España, la operación se está llevando a cabo en estrecha colaboración con La Caixa, tradicional accionista de referencia de la petrolera que preside Antonio Brufau.

Criteria CaixaCorp, el holding inversor de la caja catalana, controla una participación del 9,85% en el Bank of East Asia (BEA) (que podría llegar hasta el 20% “de común acuerdo”), en cuyo consejo de administración se sienta desde este mes de junio Isidro Fainé, presidente de Criteria y de la propia Caixa, mientras que David K.P. Li, su homólogo en el BEA, es consejero de Criteria.

A través del BEA, Caixa se contactó con diversos inversores chinos interesados en adquirir a Repsol el paquete de control de su filial argentina YPF. A tal efecto, los inversores asiáticos, desplazados a la capital de España, han venido accediendo a un “data room” preparado al efecto por Repsol en su sede central de Madrid, en donde han podido conocer toda la información relevante de YPF.

Según publica la prensa china, las petroleras asiáticas que finalmente presentarán una oferta por YPF serán la Corporación Nacional del Petróleo de China (CNPC) y China National Offshore Oil Company Limited (CNOOC). Ambas compañías podrían presentar una oferta conjunta sobre el 74% de YPF en manos de Repsol.

Ejecutivos próximos a la Caixa, confirmaron que, además de Antonio Brufau, en las negociaciones están involucrados el propio Isidro Fainé y Juan María Nin, director general de La Caixa, que cuentan con la colaboración activa de Luis del Rivero, presidente de Sacyr Vallehermoso, primer accionista de Repsol con el 20% del capital.

De acuerdo con las fuentes, el trío compuesto por Nin, Fainé y Del Rivero viajó la semana pasada a China para acelerar las negociaciones de venta.

Proceso
Hace dos años, en junio de 2007, y según los españoles “presionados por el Gobierno argentino”, Repsol vendió un 14,9% de YPF al Grupo Petersen de la familia Eskenazi (Petersen Energía) por 2.235 millones de dólares (1.515 millones de euros), concediéndole, además, una opción de compra por un 10,1% adicional, que el empresario argentino podrá ejercitar hasta 2012.

Hasta el momento, Petersen Energía sólo ejercitó esta opción para adquirir un mínimo 0,1%. Con el propio Repsol obligado a facilitar la financiación necesaria, esa venta ha tenido siempre cierto aire de operación ficticia. Es opinión extendida que los Eskenazi no han pagado más allá del 6% del citado 14,9 por ciento.

Lo relevante es que, aplicando aquella valoración, Repsol podría obtener por el 74% que sigue manteniendo en YPF unos 11.026 millones de dólares, equivalentes a 7.860 millones de euros.

El 74% de Repsol podría valer más de 6.900 millones de euros. Pero si se tiene en cuenta la cotización media de YPF durante este mes de junio en el NYSE (Wall Street), que fue de 33,29 dólares, la valoración de los recursos propios de la compañía se elevaría hasta los u$s13.100 millones (9.340 millones de euros), una cifra razonable, ya que supondría valorar la compañía en 3,7 veces el EBITDA estimado para este ejercicio.

Esta valoración otorgaría un precio al paquete de YPF que Repsol ostenta, el citado 74%, de 6.910 millones de euros, por lo que, de llevarse a cabo la enajenación, significaría sin lugar a dudas una importante inyección de liquidez a los accionistas mayoritarios de Repsol, los citados Sacyr Vallehermoso y Criteria Caixa Corp.

Negación
El propio Brufau negó en varias ocasiones la venta de YPF a las petroleras chinas. Sin ir más lejos, el pasado lunes, el presidente de Repsol desmintió al diario El Confidencial toda la operación.

También el 23 de junio negó la mayor en declaraciones muy aireadas en Argentina y , publican en España, “desmintió igualmente que hubiera recibido presiones del Gobierno argentino para proceder a la venta de un segundo paquete de YPF”.

Por el contrario, y de acuerdo con las fuentes manejadas por este diario, habrían sido precisamente esas presiones las que habrían decidido al grupo español a vender el 100% de YPF y salir definitivamente de Argentina, idea que apoya activamente desde hace tiempo el grupo Sacyr, y su presidente, Del Rivero.

Fuente | Infobae Profesional