Triple indemnización: claves de la iniciativa que Recalde entregó a la CGT

0
1103

Triple Indemnizacion

El diputado kirchnerista y asesor de la Confederación General del Trabajo (CGT) Héctor Recalde le entregó este martes al jefe de la central obrera, Hugo Moyano, el anteproyecto de ley que establece que en caso de despidos se duplica y hasta triplica el monto de las indemnizaciones, además deja abierta la opción al trabajador de solicitar su reinstalación en el puesto de trabajo, con el pago de los salarios caídos

El Consejo Directivo de la CGT deberá considerar el texto y analizar si lo acepta. En ese caso, el diputado Recalde lo presentaría para que sea tratado en el Congreso de la Nación.

La iniciativa busca “que la crisis internacional impacte en la menor medida posible en los niveles de empleo adquiridos en el período 2003/08”, según publica el diario Clarín en su edición de hoy. Y para eso, sostiene que “resulta indispensable preservar la continuidad de las relaciones laborales existentes al 1° de octubre de 2008” y califica como “socialmente injustos” los despidos sin justa causa dispuestos a partir de esa fecha.

Entre los lineamientos principales y tal como consigna el matutino, el proyecto que ya está en manos de Moyano establece que:

* Su alcance es para todos los trabajadores en relación de dependencia -en blanco o en negro- ocupados al 1° de octubre de 2008.

* No se aplica a los trabajadores que fueron contratados después de esa fecha para no encarecer la contratación del personal nuevo.

* En caso de despido, el trabajador puede optar entre exigir su reinstalación en su puesto de trabajo más el pago de los salarios caídos o el cobro de una indemnización equivalente al doble de la que prevé la Ley de Contrato de Trabajo. Eso significaría, además del preaviso, dos sueldos por cada año de antigüedad o fracción mayor a tres meses.

* En los casos de despidos en que el empleador invoca una “justa causa” (por ejemplo, indisciplina del trabajador), previo a la adopción de la medida, se abrirá un procedimiento administrativo de conciliación entre el trabajador, el empleador y el sindicato con personería gremial. En ese periodo el trabajador podrá quedar suspendido, sin pérdida de salarios, hasta que finalice el procedimiento. Si no hay acuerdo, y no se acredita la “justa causa”, podrá pedir su reinstalación en el puesto de trabajo más el pago de los salarios caídos o el cobro de triple indemnización.

* Previo a suspender o despedir personal por fuerza mayor o falta de trabajo no imputable a la empresa, el empleador deberá solicitar la apertura del Procedimiento Preventivo de Crisis ante el Ministerio de Trabajo. Si no se logra alcanzar un acuerdo y la empresa no acredita la existencia de una situación de fuerza mayor o la falta de trabajo, el trabajador podrá pedir que sea reinstalado en el puesto de trabajo. También podrá exigir el pago de los salarios caídos o cobrar el triple de las indemnizaciones que se cobran normalmente.

* La no comparecencia del empleador a algunas de las audiencias de conciliación implicará que desistió del despido.

* Si el empleador infringe con las disposiciones de la ley, será considerado “infracción muy grave” por lo que podrá ser multado por la autoridad de aplicación.

* La ley es de orden público y con vigencia retroactiva al 1° de octubre de 2008.

El Gobierno salió el martes, por segundo día consecutivo, a aplacar el impulso de la CGT por establecer por ley una “triple indemnización” para evitar despidos, aunque la central obrera no dio muestras de recibir las advertencias de la Casa Rosada al mantener su propuesta.

El jefe de Gabinete, Sergio Massa, descartó la iniciativa que impulsa la central conducida por Hugo Moyano para evitar despidos, al indicar que “hay que trabajar en soluciones prácticas para el momento”.

Al igual que en el día anterior, Massa llamó en Santiago del Estero a “no atarse” a medidas que son “duraderas y después cuesta trabajo desarmar” y consideró que “por ahora sólo hay adelantos de vacaciones, pero no despidos”.

El jefe de Gabinete fue consultado el martes si estaba “descartado” el aumento de las indemnizaciones para evitar despidos, mecanismo que rigió entre 2002 hasta principios de este año mientras el desempleo estuvo arriba del 10 por ciento.

“Exactamente”, fue la respuesta del funcionario en declaraciones televisivas al asegurar que “si no, lo único que hacés es alimentar la incertidumbre y los temores”.

Fuente | Infobae Profesional