InicioNOVEDADESECONOMÍA Y POLÍTICARicardo Diab: "Es una situación muy compleja, hay libertad...

Ricardo Diab: “Es una situación muy compleja, hay libertad de acción para pagar lo acordado o no”

El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y de la Asociación Empresaria de Rosario (AER), Ricardo Diab, expresó que el gobierno intervino para frenar una paritaria que ya había sido acordada entre el sindicato de comercio y las cámaras empresarias. ‘El gobierno no homologó el acuerdo porque excede el 1% mensual que tiene como norma’, explicó Diab, quien añadió que la situación es “muy compleja” y que existen “libertad de acción” para decidir si se paga lo acordado o no. A pesar de las dificultades, se mostró “esperanzado de que hoy podamos llegar a un acuerdo en esta nueva reunión”.

En medio de un escenario económico marcado por la inflación y la caída del consumo, un choque inédito entre el sector privado y el Estado quedó al descubierto esta semana: el Ministerio de Trabajo intervino para frenar un acuerdo salarial ya pactado entre el Sindicato de Comercio y las cámaras empresarias, en una decisión que genera críticas y desconcierto.

El Acuerdo Bloqueado

Ricardo Diab, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), reveló que, tras “distintas discusiones”, empresarios y el gremio más grande del país que representa a más de un millón de trabajadores habían cerrado un aumento salarial del “5% y pico total de mejora en los 3 meses”. Sin embargo, el gobierno rechazó homologar el acuerdo por exceder el tope del 1% mensual que busca imponer como política de contención.

“De alguna manera sí es el gobierno, al no homologar el Ministerio del Trabajo significa que no está de acuerdo con las pautas que el gobierno tiene en mente que deben ser los salarios”, explicó Diab, quien admitió su perplejidad ante la medida: “Si los empresarios están de acuerdo en pagarlo, ¿qué le molesta al gobierno que lo paguen?”.

Control vs. Autonomía Privada

La intervención estatal en una negociación entre privados es, según Diab, un hecho sin precedentes recientes“Desde que yo recuerdo no lo tengo […] no recuerdo que un gobierno interviniera para bajar los salarios”, afirmó. Aunque evitó especular sobre los motivos oficiales, sugirió que podría tratarse de una estrategia de “control de la situación”, posiblemente vinculada a evitar presiones inflacionarias.

Mientras el conflicto se judicializa “algunas empresas ya pagaron el aumento acordado y otras no“, Diab confirmó que este miércoles se realizaría una nueva reunión paritaria para buscar un ajuste dentro de los límites oficiales. “Estoy esperanzado de que hoy podamos llegar a un acuerdo”, declaró, aunque sin ocultar las tensiones: “Si aconsejamos una cosa, puede ser inconveniente y viceversa”.

El Contexto: Caída de Ventas y Salarios que No Recuperan la Inflación

El conflicto ocurre en un sector golpeado. Según datos de CAME, en mayo las ventas minoristas habrían crecido un 3.7% interanual, pero con una caída del 4.5% respecto a abril“Todavía estamos por debajo del 20-23% [comparado con años anteriores]”, admitió Diab, quien reconoció que el esperado repunte del consumo “no nos está llegando en forma efectiva”.

Sobre la capacidad del acuerdo original de empatar la inflación, el líder empresarial fue ambiguo: “Siempre que se acuerda, las partes están de acuerdo de una u otra manera”. Sin embargo, la sombra de la pérdida salarial es alargada. Diab recordó que, en el reciente Consejo del Salario Mínimo, el gobierno emitió un laudo por debajo incluso de la propuesta empresarial, una tendencia que, advirtió, podría extenderse: “Ya es una constante, no hay cómo recuperar esa gran distancia que quedó [con la inflación]”.

El Dilema de los Precios y el “Desacople”

Consultado sobre la estrategia oficial de bajar precios para mejorar el poder adquisitivo, Diab distinguió a sus representados ?pequeños comercios? de grandes empresas: “Algunos que no son los representados nuestros […] calcularon un dólar mucho más arriba y todavía no lo han bajado”. Para la mediana empresa, sin embargo, la ecuación es crítica: “La cuestión de liquidación [de sueldos], de asfixia […] son muchas problemáticas”.

¿Hacia Dónde?

Mientras el gobierno insiste en su política de topes salariales “una apuesta riesgosa en un país con inflación histórica“, el caso del sector comercio expone una tensión clave: hasta qué punto el Estado puede intervenir en acuerdos privados sin profundizar la crisis de ingresos. Para Diab, la salida requiere “convergencia entre el poder adquisitivo y el valor de los productos”. Pero hoy, esa meta parece tan lejana como el consenso.

- Advertisement -